Noches de Sangre. Sobreviviendo en la oscuridad June 16 2015
Como ya sabéis l@s que seguís nuestras aventuras a través del blog, en The Curiosity Shop siempre estamos abiertos a probar las novedades que van apareciendo, afortunadamente, en el mundillo de los juegos de mesa. Así que cuando nos surgió la posibilidad de tener en las Game Sessions en primicia Noches de Sangre aceptamos encantados. Conocimos el proyecto en el I Concurso de Prototipos de las DAU del 2014 y nos sedujo al instante: juego de cartas semi-colaborativo ambientado en 30 Días de Oscuridad, creado por otro de los nuevos diseñadores locales de juegos de mesa, Fidel Montesino. No había que ser Sandro Rey y tener una bola de cristal delante para saber que la campaña de crowdfunding iba a llegar a buen puerto: en algo más de 4 horas Noches de Sangre ya estaba financiado y comenzaban a desbloquearse las primeras recompensas. Otro proyecto más que, con el apoyo de Verkami, GdM Games y Pak Gallego, verá pronto la luz.
Descripción
En Noches de Sangre los jugadores tomamos el papel de supervivientes a un ataque de vampiros en un solitario pueblo donde, en invierno, hay 30 días seguidos de oscuridad. Sobrevivir no será tarea fácil, ya que además de a los no-vivos, deberemos plantar cara al frío y al aislamiento… y ya puestos, conseguir el máximo número de puntos de victoria posibles consiguiendo objetos, rescatando a otros supervivientes y completando objetivos a lo largo los 15 turnos de juego. La colaboración entre los jugadores será indispensable, pero ya sabemos que en estas situaciones la supervivencia es lo primero y fácilmente podemos encontrarnos que los que antes eran nuestros amigos nos han dejado en la estacada. Al fin y al cabo, siempre ha sido más sencillo salvar a uno que a muchos…
¿Con quién lo jugamos?
El juego está pensado para 2 a 6 jugadores, con partidas muy dinámicas de aproximadamente 30 minutos de duración. En la Game Sessions se jugaron partidas de 5 y 6 jugadores y las vimos de todos los colores: desde partidas en las que contamos al céntimo los puntos conseguidos hasta otras en las que los supervivientes fueron cayendo uno tras otro. Ya que la fuerza de los vampiros va en relación al número de jugadores en liza, el juego funciona bien con cualquier número de personas.
La secuencia de turno, con dos fases muy marcadas, hace que rápidamente se aprenda el mecanismo del juego. Las habilidades especiales de los personajes y las acciones a realizar– comprar, luchar, huir, utilizar algún objeto – son pocas e intuitivas, lo que lo hace accesible al gran público. Pero al mismo tiempo incorpora unas normas adicionales para quests que harán las delicias de jugadores más veteranos. Además toda la información de las cartas está libre de dependencia de idioma.
¿De qué va esto?
En Noches de Sangre, cada jugador representa a uno de los supervivientes del ataque de una colmena de vampiros a un pueblo perdido, en el que durante un mes al año el sol se oculta completamente provocando 30 días de oscuridad.
¿Cómo jugamos?
Al inicio de la partida cada jugador recibe su carta de personaje, en la que se detalla su fuerza en combate, bonus de huida, sus puntos de vida y sangre, y su habilidad especial. Hecho esto continuaremos el set up del juego separando los seis mazos de cartas necesarios para comenzar la partida y de los que iremos jugando cartas cuando corresponda. Tras esto, sortearemos el jugador inicial y colocaremos el marcador de turno en la primera casilla.
Noches de Sangre consta de 15 turnos de juego, que corresponden a dos días en el calendario que marca el desarrollo de la partida. En los días impares representan una fase de aprovisionamiento, en la que podremos comprar objetos, recoger supervivientes o explorar las localizaciones. Los días pares es la fase de combate, en la que deberemos enfrentarnos a los vampiros que vayan apareciendo. Al mismo tiempo hay una serie de turnos marcados en rojo al inicio de los cuales cada jugador deberá alimentar a su personaje y al resto de supervivientes que haya ido recopilando. En esos turnos deberemos gastar dos puntos de sangre por cada uno de nuestros supervivientes o descartar una carta de comida.
Durante la fase de aprovisionamiento, se ponen a disposición 5 cartas del mazo general para la compra, donde podremos encontrar armas, localizaciones, supervivientes y cartas de evento. Los eventos se juegan automáticamente y condicionan el turno presente y en ocasiones el siguiente, beneficiando o perjudicando a los jugadores. Armas, objetos y supervivientes pueden comprarse pagando su coste en sangre y aportan bonus en ataque, puntos de victoria y otros beneficios en forma de acción especial. Si no queremos, o no podemos comprar, podemos subir dos puntos de vida. Las otras de las cartas que encontramos en este mazo son las localizaciones. Cuando aparecen, un jugador puede decidir explorarlas a coste cero, enviando a todos los jugadores con él. Cuando esto sucede, se sustituyen las cartas que quedaran disponibles por cartas del mazo de la localización en cuestión: hay uno por cada una de ellas y las cartas que lo componen son específicas.
Durante la fase de combate o batalla, giramos la carta del mazo dejando a la vista de todos los jugadores el vampiro al cual tendremos que enfrentarnos. Esta carta incluye un valor de fuerza de combate, la dificultad para huir, los puntos de sangre y victoria que concede derrotarlo y el daño que infringe. En este preciso momento los jugadores deberán, por orden de turno, decir si participan del ataque o si huyen. El jugador inicial, que hace las veces de líder, está obligado a luchar. De los demás, los que decidan huir deberán lanzar el dado y superar la dificultad para huir especificada en la carta del vampiro contra el que luchemos sumando todos los bonificadores y penalizadores. Si lo conseguimos, no nos llevaremos recompensas pero no nos arriesgaremos a recibir el daño, mientras que si fallamos, deberemos participar y contribuir al ataque con todos los riesgos y beneficios. Llegados a este punto, todos los jugadores implicados en el combate deberán lanzar un dado, lo que nos dirá con cuanta fuerza participa cada uno de ellos: con un resultado de 1/2 solamente aportarán el valor de combate de su personaje, con un 3/4/5 sumará también los bonificadores por armas, objetos y supervivientes, y con un 6 multiplicará por dos su fuerza. El valor a superar depende de varios factores: la fuerza de combate del vampiro, el número de jugadores que estén en juego y el turno de juego, ya que contra más avanzada esté la partida más poderosos son los vástagos. Si lo derrotamos, todos recuperan los puntos de sangre correspondientes y el jugador que haya aportado más puntos en combate se lleva el trofeo y los puntos de victoria. Si fracasamos, todos los jugadores que hayan participado del ataque reciben el daño que infrinja el vampiro por igual.
Cuando lleguemos al día 30, la partida termina y haremos el recuento de puntos de victoria. Todos los jugadores que hayamos sobrevivido volveremos a ver la luz del Sol, pero solo el que más haya acumulado, incluso si ha perdido todos los puntos de vida y ha sido eliminado del juego, será el ganador.
Valoración del Concilio de Jugones
Tras la primera partida a Noches de Sangre nos pareció un buen juego, muy bien calibrado, accesible a todos los públicos y un arte y una ambientación magnífica, de 10 sobre 10. Por ello no tendremos dudas a la hora de recomendarlo a jugadores que se inician en los juegos de mesa. Pero ¿será suficiente para saciar el ansia jugona de los jugadores más duros y empedernidos? Y contra más vueltas le damos, más argumentos favorables encontramos para responder afirmativamente.
Pero vayamos por partes. Decíamos que el juego nos pareció muy bien equilibrado, con todos los jugadores dentro de la partida hasta el final, especialmente si los jugadores entienden el juego como colaborativo. Pero al mismo tiempo, como los objetos dan puntos de victoria el reparto fue diferente a otros juegos cooperativos del estilo Arkham Horror, en el que siempre se intenta que todos los miembros del grupo vayan equipados por igual. En nuestra partida las decisiones se tomaron individualmente, sin mirar de equilibrar al equipo. ¿Falta de comunicación? Quizás sí, pero el caso es que de no ser así la partida no hubiera durado 30 minutos sino bastante más. Seguramente la base de ese equilibrio sea que la dificultad de los bosses es proporcional al número de jugadores. Esto lo hace perfectamente escalable, muy recomendable con cualquier número de jugadores de 2 a 6. El precio que hay que pagar a cambio es calcular cada vez la vida del vampiro, algo que puede dar pereza al principio pero que al final acaba siendo trivial. Otro aspecto que mencionábamos al principio de la valoración es su carácter accesible a todos los públicos: turnos sencillos en cuanto a opciones y reglas, iconografía sencilla - nos recuerda poderosamente a la de Bang! – a la que terminas acostumbrándote en pocas rondas de juego y pocas excepciones salvo por las cartas de Evento. En tercer lugar destacábamos el arte, el formato y la ambientación: por fin nos encontramos con un juego bueno de vampiros, tras algunas decepciones, con una ambientación perfectamente en harmonía y con estética e ilustraciones la mar de molonas. Los fans de 30 Días de Oscuridad podemos dormir tranquilos porqué Noches de Sangre deja el pabellón muy alto.
Por último queremos responder la pregunta que nos formulábamos al inicio de la valoración. ¿Es Noches de Sangre un juego apto para veteranos? Pensamos que tiene posibilidades de serlo por varios motivos. Sin duda el sistema de quests le dará un punto, sin hacerle perder dinamismo, así como el modo de juego experto en el que la interacción entre los jugadores se antoja superior. Por otro lado puede ser clave ajustar la estrategia a seguir en base al personaje con el que juguemos, minimizando el factor suerte, disimulando los hándicaps y potenciando nuestros puntos fuertes. Y por último, mejorar la negociación y el debate entre los jugadores, para manipularlos y hacer que nos ayuden sin saberlo, como en otros juegos semi-colaborativos como Dead of Winter. Estamos seguros que todos estos son elementos a tener en cuenta en futuras partidas y por ello tenemos ganas de comprobarlo, como los más de 400 mecenas que a día de hoy hemos colaborado en la campaña.
Os dejamos el enlace a la campaña de Verkami de Noches de Sangre, pos si queréis colaborar en la financiación del proyecto o, simplemente, para saber algo más del juego y de su autor.
Autor: Sergi Calzada